En la tarde de ayer, jueves 14 de septiembre, tuvo lugar el traslado de la imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla desde su Santuario hasta la S.I. Catedral. Sorteando la amenaza de lluvia, incluso con la breve necesidad de poner unp lástico para proteger la imagen, la patrona de Segovia y su tierra llegaba en torno a las ocho de la tarde a la plaza del Azoguejo, donde tuvo que esperar al paso de los alumnos de la Academia de Artillería para poder continuar su recorrido hasta la Plaza Mayor. Allí fue recibida por las autoridades civiles y militares, con danzas a cargo del grupo «La Esteva».
A las puertas de la S.I. Catedral esperaba Mons. César Franco, Obispo de la Diócesis, acompañado por miembros del Cabildo. Ya en la seo segoviana, se procedió a la entronización de la imagen de La Fuencisla por un grupo de bomberos de la ciudad. Tras una breve oración, don César dio la bienvenida a la patrona en nombre de todos los segovianos para finalizar el acto con el canto del Himno a La Fuencisla. A continuación, reproducimos íntegramente las palabras de nuestro obispo en la recepción a Nuestra Señora en la Catedral:
«¡Madre y Señora nuestra, Virgen de la Fuencisla!
Un año más has subido desde tu santuario a esta cumbre santa donde se alza la iglesia madre de Segovia, la Catedral. Y con tu pariente Isabel te decimos: «¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?». Te acogemos como Madre y Patrona y te saludamos con las palabras que, desde que las pronunció Isabel, no dejan de repetirse generación tras generación: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!».
Vienes con la prisa del amor compasivo, porque, como hiciste con Isabel, deseas ayudarnos en nuestras necesidades.
¡Tú las conoces bien, porque eres Madre!
En aquellos días no te quedaste ensimismada en el misterio que albergaba tu seno, la encarnación del Hijo de Dios que es también el tuyo. Fuiste deprisa a practicar la caridad. Ven deprisa, Señora, a nuestra casa, la Iglesia de Segovia y a la casa de cada segoviano. Tu prisa, Señora, es signo de tu amor maternal. Una madre no se detiene ante las necesidades de sus hijos. Corre y vuela, porque ama.
También te saludamos, Señora, porque has creído que se cumpliría la palabra del Señor. Nosotros creemos, pero en ocasiones dudamos. Nos hacen dudar nuestras contradicciones, nuestros pecados, incoherencias e infidelidades. Nos hace dudar el mal del mundo: las guerras, como la de Ucrania, las catástrofes, como las sufridas en Marruecos y Libia, las violencias, odios y venganzas.
Nos hace dudar el poder del mal en tantas manifestaciones de injusticia, de dolor, de corrupción en tantos ámbitos de la sociedad. Nos hace dudar los pecados en nuestra misma Iglesia. Llegamos a pensar que es imposible un mundo mejor, acorde con la naturaleza del hombre, un mundo justo, fraterno, solidario, empeñado en el bien. Tú has creído en la palabra del Señor. Eres la creyente por excelencia.
En estos días de nuestra novena, los segovianos se postrarán ante ti y te presentarán sus necesidades. Como mujer oyente de la Palabra, abre nuestros oídos y corazones al Evangelio de tu Hijo, a la conversión y al testimonio del amor en la sociedad.
Aumenta, sobre todo, nuestra fe, fortalece nuestra esperanza y acrecienta el amor a Dios y al prójimo, haz que nuestra Iglesia sea la casa de todos abierta a las necesidades de los hombres, especialmente de los más pobres y desamparados.
Tú, que serviste a tu pariente Isabel, que atendiste las necesidades de los novios de Caná, que te mantuviste firme al pie de la cruz, haz lo mismo con nosotros que te llamamos madre y patrona nuestra.
Nuestro corazón no se cierra a las necesidades de Segovia. La Iglesia no tiene fronteras. Somos un solo pueblo, un solo cuerpo de Cristo, una sola casa de Dios. Te pedimos por la paz en el mundo, por los que pasan hambre, los refugiados y emigrantes, por los que son marginados en la sociedad o sufren la conculcación de sus derechos. Conforta a los marroquíes y libios que han perdido a sus seres queridos, sus casas y propiedades, a los heridos de las catástrofes. Hoy celebramos la exaltación de la cruz de tu Hijo. Tú estabas allí, firme, sin caer derrotada. Mantente firme, Señor, junto al dolor de los pueblos que sufren y dales el consuelo que buscan.
Al comenzar este nuevo curso, te pedimos por la Iglesia universal y por el Sínodo de Roma en octubre; por la comunidad diocesana, parroquias y comunidades, por las familias, los niños, jóvenes y ancianos. Te pedimos vocaciones para nuestra Iglesia: vocaciones de sacerdotes, de consagrados, de matrimonios cristianos, capaces de formar iglesias domésticas.
Que sepamos llevar a Cristo a los demás, como hiciste tú con tu pariente Isabel, de manera que su salvación alcance a cuantos nos encontremos en el camino de la vida.
Bienvenida, Señora, a esta casa tuya que se llena de alegría con la salvación del Hijo que llevas en tus brazos. Dichosa tú que has creído. Haz que nuestra Iglesia salte de gozo también y alabe a Dios porque ha hecho obras grandes en ti y en todos nosotros.
Amén».
Don Ángel Galindo García, vicario general de la Diócesis de Segovia, ha recibido esta mañana en el Ministerio de Asuntos Exteriores la Medalla de la Orden de Isabel la Católica. Una condecoración que le ha sido otorgada en consideración a su labor en universidades de China e Hispanoamérica, así como a su servicio a los Santos Lugares a través del Patronato de la Obra Pía, al que pertenece al ser presentado por la Conferencia Episcopal Española.
Para el vicario general, este reconocimiento supone «una confirmación de la satisfacción que siempre he sentido sirviendo a la Iglesia y a la sociedad civil». Además, destaca que el hecho de que la consideración provenga de una institución civil «muestra mi convencimiento de que los valores cristianos han de resplandecer dentro del mundo y del ámbito, en este caso intelectual y de ayuda social, de la sociedad civil».
Don Ángel es catedrático universitario y fue rector de la Universidad Pontificia de Salamanca, ámbito que pone de relieve a la hora de afirmar que «el Patronato de la Obra Pía de los Santos Lugares realiza un servicio loable en favor de la cultura y de la ayuda a los marginados, especialmente palestinos y musulmanes, donde he aportado los valores que he recibido del mundo universitario. En este sentido, este galardón es fruto de mi presencia en universidades chinas e hispanoamericanas. Por ello, agradezco este acto de fraternidad que nace del Ministerio de Asuntos Exteriores».
Finalmente, el vicario general agradece también haber podido disponer del tiempo necesario para estas labores: «Aprovecho para agradecer a la Diócesis de Segovia por haberme liberado de tareas pastorales para poder servir desde la universidad a la Iglesia universal», concluye.
Orden de Isabel la Católica
La Real Orden de Isabel la Católica es una distinción de nuestro país que se remonta a 1815, cuando fue instituida por el rey Fernando VII bajo la denominación de Real y Americana Orden de Isabel la Católica. El objetivo, premiar la «lealtad acrisolada y los méritos contraídos en favor de la prosperidad de aquellos territorios».
No fue hasta 1847 que se reorganizó para tomar la denominación actual. Más recientemente, en 1998, se aprobó su reglamento por real decreto. En él, se establece que su función hoy en día es «premiar aquellos comportamientos extraordinarios de carácter civil, realizados por españoles y extranjeros, que redunden en beneficio de la Nación o que contribuyan, de modo relevante, a favorecer las relaciones de amistad y cooperación de la Nación Española con el resto de la Comunidad Internacional».
Esta Orden depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, siendo su gran canciller el ministro que ostente tal cargo. El gran maestre es el rey de España.
Segovia y su tierra se preparan, un año más, para rendir honores a su patrona, Nuestra Señora de La Fuencisla. El pasado domingo, la imagen de la Virgen fue trasladada desde su Camarín hasta la Sacristía Mayor del santuario, donde puede ser contemplada y venerada más de cerca por segovianos y visitantes devotos. Allí permanecerá hasta el jueves 14, cuando sea trasladada hasta la S.I. Catedral.
Será por la tarde cuando la imagen parta en procesión desde su santuario en las Peñas Grajeras hasta la ciudad, siempre y cuando el tiempo y las previsiones meteorológicas así lo permitan. En ese caso, está previsto que en torno a las ocho y media de la tarde la patrona de Segovia sea recibida por las autoridades civiles y militares, con honores de la Unidad de Alumnos de la Academia de Artillería y danzas en honor a Nuestra Señora a cargo del grupo «La Esteva». A continuación, en la S.I. Catedral se recibirá la imagen para proceder a su entronización en el Altar Mayor y escuchar las palabras de Mons. César Franco, Obispo de Segovia, y culminar con la oración y el canto del himno a La Fuencisla.
Un día después, el viernes 15, y hasta el día 23, tendrá lugar el novenario de la tarde. A las siete y media de la tarde, Eucaristía, Novena y Rosario presididos por Mons. César Franco y predicada por Ángel García Rivilla, Deán de la S.I. Catedral. Desde el sábado 16 hasta el domingo 24 de septiembre se celebrará la novena de los jóvenes. A las 7 de la mañana, Novena y Eucaristía presididas por distintos sacerdotes de la Diócesis.
A lo largo del novenario, habrá también citas especiales. Así, el sábado 16 a las diez de la noche tendrá lugar la Vigilia de Adoración Nocturna. El miércoles 20, la finalizar la novena de la juventud y durante toda la mañana, ofrenda de flores. El jueves 21, a las diez y media de la mañana se celebrará la Eucaristía por las personas mayores.
Un día más tarde, el viernes 22, tendrá lugar la Eucaristía de los niños, también a las diez y media de la mañana. Ya por la tarde, a las cinco, concentración en el Azoguejo de los participantes en la Ofrenda de Frutos, para trasladarse hasta la Catedral en romería al son de las dulzainas y el tamboril. A las seis, ofrenda de frutos pronunciada por el Ilmo. Sr. Don Salvador Carmona, Rector Magnífico de la I.E. Universidad, con danzas en honor a nuestra Señora a cargo del grupo «La Esteva».
El sábado 23 se celebrará el Día de la Caridad, por lo que las colectas de los actos religiosos de las siete de la mañana y las siete y media de la tarde se destinarán a personas necesitadas. En la Eucaristía de la tarde —último día de la Novena—, el Sr. Obispo impartirá la Bendición Apostólica. Este mismo día, a las diez de la noche, Vigilia de Oración de los jóvenes.
El domingo 24 celebraremos la fiesta principal. A las siete de la mañana, Rosario de la Aurora desde los Jardinillos de San Roque hasta la Catedral, donde se celebrará el último día del novenario de los jóvenes. A las once de la mañana, Misa Solemne presidida por Mons. César Franco. Ya por la tarde, a las cinco, Santo Rosario. Tras él, se procederá a bajar la imagen de Ntra. Sra. de La Fuencisla del Altar Mayor para proceder a su traslado al santuario, acompañada por las autoridades religiosas, civiles y militares de Segovia, así como de la Unidad de Alumnos de la Academia de Artillería.
En la plaza del Acueducto tendrá lugar la despedida oficial de Nuestra Señora, con el desfile de la Unidad de Alumnos de la Academia de Artillería y danzas a cargo del «Grupo de Coros y Danzas Emperador Teodosio». A continuación, palabras del Sr. Obispo y canto de la Salve, con lo que se dará por finalizada la despedida oficial. Seguidamente, la imagen continuará su recorrido desde el Acueducto hasta su santuario. La entrada al mismo se realizará a través de un arco que el «Grupo de Coros y Danzas Emperador Teodosio» formará en su honor.
Ya el lunes 25 de septiembre, fiesta de Nuestra Señora de la Fuencisla (solemnidad en la capital) se celebrará la Misa de difuntos en el santuario a las seis y media de la tarde, en sufragio de todos los cofrades difuntos. Y desde el 26 de septiembre, hasta el 4 de octubre, Novenario de los Sexmos en el santuario. A las seis de la tarde, Rosario y Novena; a las seis y media de la tarde Eucaristía presidida por el rector del santuario. Durante todos los días de este Novenario se podrán realizar Ofrendas de Frutos no perecederos que serán distribuidos al final del Novenario entre personas necesitadas.
La Catorcena es esa fiesta de exaltación de Cristo Eucaristía, de profunda tradición en Segovia, tanto que se remonta a hace más de 600 años. Siguiendo la habitual rotación en los templos de la capital, este año la encargada de organizar tan notable festividad es la parroquia de Santa Eulalia mártir. Esta es, precisamente, la única parroquia de la capital que ostenta el privilegio anual de celebrar la «Catorcenilla», concesión del rey Enrique IV. Por tanto, este año cambiarán la celebración por la «Catorcena Grande».
Será mañana, sábado 2 de septiembre, cuando un repique de campanas a las 18.45h anuncie el inicio de la Catorcena. Desde entonces, y hasta el sábado día 9, se sucederán los actos organizados por la comisión creada al efecto, en colaboración con la Asociación de Vecinos y la Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa. El mismo sábado, a las 19.30 horas tendrá lugar la Eucaristía que, dedicada a la paz, presidirá D. Jesús Cano, párroco de San Millán. Posteriormente, a las 20.30 h, solemne Vigilia con la participación de Adoración Nocturna de Segovia.
Así, el domingo día 3 tendrá lugar la fiesta principal, con la Solemne Eucaristía a las 11.30h presidida por D. Julio Alonso, actual párroco de Santa Eulalia y Santo Tomás, tras la que se saldrá en procesión con el Santísimo por las calles del barrio (puede consutarse el itinerario completo en el programa oficial). Atendiendo a las previsiones meteorológicas, en caso de lluvia, la procesión tendrá lugar por el interior del templo. Durante el recorrido, ser hará una primera parada en el convento de Santa Isabel, para tener un breve acto con la comunidad de HH. Clarisas, y una segunda en el altar que la Hermandad de Ntra. Sra. La Soledad Dolorosa preparará en la calle de la Plata. A continuación, hacia las dos de la tarde, se degustará la popular «tajada tradicional» por gentileza de la Asociación de Vecinos.
Cada día, a las 18.45h, se expondrá el Santísimo Sacramento para, a continuación, celebrar la Eucaristía a las 19.30h, dedicada a distintas realidades y presidida por sacerdotes de la capital. Asimismo, las conferencias y la música completarán un programa de actividades en el que también habrá tiempo para las degustaciones y concursos culinarios. Unos días que la Comisión de la Catorcena espera que sean de encuentro, alegría y oración para todos.
El programa oficial está disponible en la parroquia. Aquí te ofrecemos el programa elaborado por el Secretariado de Medios de Comunicación Social para las redes sociales de la Diócesis.
La publicación, que presenta un diseño más limpio, cambia después de 15 años para dar más peso a la información y a los testimonios de la Diócesis
Quince años después del último cambio sustancial en la revista diocesana Iglesia en Segovia, la publicación mensual de la Diócesis de Segovia estrena el curso pastoral con una nueva edición.
La implementación de la nueva imagen corporativa de la Diócesis a finales de 2020 trajo consigo la adaptación de la cabecera de esta revista en los primeros meses de 2021. Es ahora cuando el cambio ha llegado a la publicación de manera integral.
El lector podrá comprobar que la principal novedad está ya en la portada. El diseño es más limpio, con una “imagen de portada” a gran tamaño que sirve de carta de presentación para el tema principal del mes. Con el fin de mantener esa línea depurada se mantienen el editorial y los sumarios del contenido interior, dejando más espacio para la agenda en otra página.
Las dos primeras páginas se dedican al tema principal del mes y a las palabras de nuestro obispo, Mons. César Franco. Las dos siguientes, páginas 4 y 5, llevarán el peso de la actualidad diocesana, con aquellos actos celebrados en el mes anterior y el anuncio de los que están por venir. Y aquí llega otra de las novedades, porque cada mes, recogeremos el testimonio de una persona de nuestra Diócesis que ayude a poner rostro a esta gran familia diocesana. Sin olvidarnos, por supuesto, del aspecto solidario con sección propia.
Esta publicación diocesana es un canal más de evangelización, por lo que la palabra de Dios y la vida cristiana se mantienen, eso sí, a partir de ahora compartirán espacio con unas breves reflexiones del papa Francisco. Igual que compartirán página, la siete, las secciones dedicadas al patrimonio diocesano y a los documentos hallados en el Archivo Diocesano y de la S.I. Catedral.
Finalmente, la última página, la más ligera, recogerá las habituales recomendaciones literarias y cinematográficas, junto a una oración y una pequeña nota de humor o reflexión gráfica, gracias a la buena disposición del dibujante Agustín de la Torre, que nos ha permitido utilizar su trabajo de forma altruista. Para finalizar, la agenda diocesana, con más espacio para facilitar su lectura.
Es importante reseñar que estos cambios se han realizado con el objetivo de seguir ofreciendo un material informativo de calidad. Así, en el proceso se han tenido en cuenta las propuestas y recomendaciones recibidas por los diocesanos en la encuesta creada ad hoc hace unos meses.
Para Juan Cruz Arnanz, vicario de medios de comunicación social, esta publicación es «después de tantos años, una memoria de toda la acción evangelizadora y pastoral que se ha realizado en nuestra Diócesis. Cauce de comunicación y comunión entre todos los que formamos parte de la Iglesia en Segovia, y una presencia pública del quehacer eclesial en medio de nuestra sociedad». Con esta nueva edición «se busca dar más espacio a lo diocesano y al relato de la noticia en primera persona a través de los testimonios», subraya.
Como habitualmente, la publicación estará disponible en formato físico y digital. Así, podrá encontrarse a principios de mes en las parroquias y a finales del mes anterior en la sección correspondiente de esta página web.
El Obispo de la Diócesis de Segovia, Mons. César Franco, atendiendo a necesidades organizativas y garantizando la idoneidad de las personas elegidas para ocupar el cargo designado, ha realizado los siguientes nombramientos:
Hasta el momento, este cargo lo desempeñaba D. Alberto Espinosa, recientemente nombrado párroco de Cuéllar.
Hasta el momento, este cargo lo desempeñaba D. Juan Santos Cuesta. Por otra parte, la Diócesis también agradece a Marta Herrero su entrega y dedicación durante los últimos años en este servicio diocesano.
La Misa de envío que tendrá lugar el miércoles 26 de julio en la parroquia de San José de la capital servirá de punto de partida para que jóvenes de la Diócesis y sus acompañantes emprendan su camino hacia Portugal para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Lisboa.
Dos centenares de peregrinos participarán de esta cita en el país vecino. De ellos, más de la mitad forman parte del grupo organizado por el Secretariado diocesano de Pastoral Juvenil. La hermana Juli Rodrigo, responsable de este secretariado, cree que esta experiencia de la JMJ será un impulso para nuestra Diócesis, y pide «que la semilla de Dios brote y se haga cada vez más viva».
Entre la expedición de Segovia hay jóvenes veteranos y otros para los que la de Lisboa será la primera JMJ en la que participen. Como Nuria Herrero, quien disfrutó dela PEJ el año pasado y no quería perderse esta experiencia: «Siempre he querido ir a una y este año es en nuestro vecino Portugal, así que no teníamos excusa. Espero de este encuentro seguir conociendo a gente genial, ver al Papa, aprender portugués y disfrutar de la Iglesia como comunidad», asegura.
Todos ellos se unirán a los más de 75.000 jóvenes de todo el mundo que participarán de esta fiesta de la juventud católica junto al papa Francisco. Antes de poner el pie en Lisboa, los jóvenes vivirán unos días previos de toma de contacto, los llamados Días en las Diócesis (del 26 al 30 de julio). Será en la Diócesis de Viseu donde pasen estos primeros días alojados con familias locales y culminando su proceso de preparación para los días de JMJ.
El lunes 31 de julio, participarán en el Encuentro de los españoles en Estoril, dividido en tres partes. En la primera habrá diferentes testimonios de lo vivido durante estos meses de preparación a la JMJ de Lisboa. Una segunda parte será la celebración de la Eucaristía presidida por el presidente de la CEE, cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, en la que concelebrarán los obispos españoles. Entre ellos, Mons. César Franco, Obispo de nuestra Diócesis, que también peregrinará a Lisboa. Y en la tercera, tendrá lugar el Festival “Caminos de Juventud”, con la participación de artistas españoles, que animarán a los miles de jóvenes allí congregados.
Todo ello servirá para llegar al encuentro con el papa Francisco llenos de fe y ganas de seguir evangelizando en nuestra sociedad.
Ya desde el 1 al 6 de agosto, nuestros jóvenes pasarán a alojarse en la Diócesis de Cascais, desde donde acudirán a participar de los diferentes actos en la capital portuguesa. Especialmente, de aquellos presididos por el papa Francisco. Parte de esas actividades son las catequesis (Rise Up) de habla hispana, que estarán dinamizadas por obispos de las diferentes diócesis españolas. Entre ellos, don César, que abordará la celebración del Sacramento del Perdón el día 4 de agosto para, después, celebrar la Eucaristía con los jóvenes que acudan a su catequesis.
El papa Francisco llegará a Lisboa el miércoles 2 de agosto. Allí comenzará su agenda con encuentros oficiales, entre los que mantendrá con Marcelo Rebelo de Sousa y Antonio Costa, presidente y primer ministro, respectivamente, del país vecino.
Entre todos los actos de los que participará el Santo Padre, uno de los más esperados tendrá lugar el 5 de agosto. Será entonces cuando se traslade hasta Fátima para visitar el santuario y rezar un Rosario con jóvenes enfermos. Tanto la vigilia de ese mismo sábado, como la Eucaristía de clausura del domingo 6 estarán presididas por el pontífice en el parque Tejo, donde se congregarán todos los jóvenes desplazados a Lisboa para rezar junto a Francisco.
La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa. Además, es una peregrinación, una fiesta de la juventud, y un fuerte momento de evangelización del mundo juvenil. Se presenta como una invitación a una generación determinada en construir un mundo más justo y solidario. A pesar de su identidad claramente católica, está abierta a todos, tanto a los más cercanos a la Iglesia, como a los más distanciados.
En 1984, el papa san Juan Pablo II quiso organizar un encuentro el Domingo de Ramos, en Roma, para celebrar el jubileo de los jóvenes con motivo del Año Santo de la Redención 1983-1984. Se esperaban 60 mil peregrinos, pero respondieron a la llamada 250 mil, provenientes de muchos países.
La experiencia fue tan significativa para la Iglesia que el Santo Padre decidió repetirla el año siguiente. Durante ese encuentro, 300 mil jóvenes se dirigieron a las iglesias de la ciudad para participar en momentos de oración y de catequesis, reuniéndose después en la plaza de San Pedro para participar en la celebración con el Papa. Ese mismo año de 1985, san Juan Pablo II escribe una Carta Apostólica a los jóvenes del mundo entero y anuncia, el 20 de diciembre, la institución de la Jornada Mundial de la Juventud.
En 1987 presidió la primera edición internacional en Buenos Aires, una cita que congregó a más de un millón de jóvenes, principalmente argentinos, aunque también procedentes de otros rincones del mundo.
La cercanía geográfica, la obligación de aplazar a este año la cita en Lisboa (la última JMJ fue en 2019 en Panamá) y el ánimo de los jóvenes pueden ser los factores que expliquen el gran interés de esta cita en Lisboa. Cabe destacar que España encabeza la lista de peregrinos enviados a la JMJ con 75.000, más incluso que el anfitrión, Portugal. La capital lusa acogerá entre el 1 y el 6 de agosto en torno a 600.000 peregrinos provenientes de alrededor de 200 países.
Del 12 al 15 de agosto de 2023, se celebrará en Segovia la XIV Asamblea General de Militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimiento de trabajadoras y de trabajadores cristianos, con el lema «Tendiendo puentes, derribando muros. Iglesia en el mundo obrero tejiendo vínculos de fraternidad».
La asamblea general es un acontecimiento especialmente relevante para la vida de este movimiento de la Iglesia. Constituye una oportunidad única de encuentro y convivencia para las 700 personas militantes de la HOAC que, en esta ocasión, asisten procedentes de 41 diócesis del país.
La asamblea abordará los diálogos y la toma de decisiones sobre los desafíos, prioridades y propuestas de este movimiento de la Acción Católica Española, de su rama especializada, para los próximos seis años, a partir de una mirada creyente de la realidad, de la experiencia del compromiso de los militantes y de los retos que como Iglesia tiene, en un mundo con enormes fracturas sociales, desigualdades e injusticias que afectan singularmente al mundo obrero y del trabajo, donde sigue siendo esencial ser testigo e impulsor del proyecto de humanización que propone Jesucristo.
Está prevista la asistencia de arzobispos, obispos y responsables de movimientos eclesiales del país y de ámbito internacional. Asimismo, intervendrá Elisabet Lázaro, alcaldesa de La Lastrilla, localidad de la Diócesis que acoge la realización del evento.
El cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española, trasladará un videomensaje a los participantes de la asamblea. En este mismo formato multimedia tienen previsto saludar los principales dirigentes sindicales del país.
Para presentar el desarrollo y los contenidos específicos de esta asamblea, se realizará una rueda de prensa el 11 de agosto en la que comparecerá la presidenta general de la HOAC, Maru Megina, acompañada de miembros de la comisión permanente.
Y para dar cuenta de todo lo que ocurra en este encuentro, se desplegará un desarrollo comunicativo que será dinamizado e impulsado por la Oficina de comunicación de la asamblea. En este sentido, habrá una cobertura informativa diaria en www.noticiasobreras.es, medio de comunicación editado por la HOAC, y en las principales redes sociales, con la etiqueta #Enla14.
Iglesia de San Miguel Arcángel en Sotosalbos
Un año más, la Diócesis de Segovia, en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León —al igual que el resto de las diócesis de la Comunidad—, abre al turismo un total de 59 iglesias repartidas por toda la provincia. Los templos, de gran valor histórico y artístico, se podrán visitar de forma gratuita desde hoy, 14 de julio, hasta el 10 de septiembre, gracias al programa de Apertura de Monumentos que pone en valor la riqueza patrimonial que alberga nuestra Diócesis y que favorece la evangelización.
Todos los templos acogidos a este programa de apertura están distribuidos en seis rutas: Románico Sur, Valle del Duero, Mudéjar al Sur del Duero, Camino de Madrid, Iglesias Góticas y Ciudades Patrimonio Mundial. Así, e podrán visitar de forma gratuita, de martes a domingo, en horario de 11 a 13.30h y de 17 a 20h, excepto el lunes 14 de agosto. Esa semana el cierre tendrá lugar el miércoles 16. Los encargados de la acogida a los visitantes serán voluntarios de esas parroquias.
En la ruta del Románico Sur se podrán visitar las iglesias de San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo; Santo Tomás en La Higuera; la Natividad en Santa María de Riaza; San Félix mártir en Muñoveros; la iglesia de Santiago en Turégano; la de San Lorenzo en Navafría; las de El Salvador, San Bartolomé y la Virgen de la Peña en Sepúlveda; Ntra. Sra. del Manto en Riaza; la iglesia de Santa María la Mayor en Ayllón; la de San Miguel Arcángel en Arcones; la de San Pedro en Madriguera; la Asunción en Castillejo de Mesleón; también la de la Asunción en Sequera de Fresno.
Ermita de San Frutos del Duratón
Siguiendo con esta ruta, se podrá visitar la ermita de San Frutos del Duratón; la iglesia de San Pedro de Alquité; la de la Asunción de Ntra. Sra. de Becerril; también la de Ntra. Sra. del Rosario de Sotos de Sepúlveda; la de San Cornelio y San Cipriano de El Muyo; la iglesia de Santa Catalina de Villacorta; la de San Cristóbal de Barahona del Fresno. En Fresno de Cantespino estarán abiertas la iglesia de San Nicolás de Bari y la ermita del Santo Cristo de la Cerca.
Asimismo, también podrán visitarse la iglesia de San Martín en Martín Muñoz de Ayllón; la iglesia de la Asunción en Duratón; la de San Miguel en Riofrío de Riaza; la iglesia de la Natividad en Duruelo; la de San Juan Bautista en Cerezo de Arriba; la de San Martín Arcángel en Pajares de Fresno; la Asunción de Ntra. Sra. en Aldealengua de Pedraza; la iglesia de San Lorenzo en Cabañas de Polendos; la de Santiago Apóstol en Bernuy de Porreros y, finalmente, la de San Miguel Arcángel en Sotosalbos.
En la zona del Valle del Duero los visitantes podrán admirar la belleza de las iglesias de San Martín y Santa Marina en Sacramenia; la iglesia de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco; la Asunción de Ntra. Sra. en Laguna de Contreras; la de San Miguel en Fuentidueña; la iglesia de San Pedro en Fuentesoto y la de Santa María Magdalena en Aldeasoña.
Monumentos del Mudéjar al Sur del Duero
Respecto a la ruta del Mudéjar al Sur del Duero, el visitante tendrá la opción de contemplar siete templos. En Cuéllar, estarán abiertas las iglesias de San Miguel, San Andrés, San Esteban y Santa María de la Cuesta.
Por otro lado, también podrá contemplarse la belleza de los templos de Ntra. Sra. de la Soterraña en Santa María la Real de Nieva; San Bartolomé en Sangarcía y San Baudilio en Samboal.
La iglesia de Santa María La Mayor en Coca; la de la Asunción de Ntra. Sra. en Martín Muñoz de las Posadas y la de Ntra. Sra. del Rosario de La Granja de San Ildefonso constituyen la propuesta en esta ruta.
En esta propuesta se incluyen la iglesia de San Juan Bautista de Carbonero el Mayor y la Asunción de Ntra. Sra. en Paradinas.
Finalmente, las iglesias incluidas en la ruta de ciudad del patrimonio son: San Millán, la iglesia del Seminario, San Martín, San Miguel, San Clemente y San Justo, todas ellas en la ciudad de Segovia.
Iglesia de San Justo en Segovia
Cabe señalar que el conjunto de templos abiertos es de gran valor patrimonial, cultural y artístico. Una manera de descubrir, o redescubrir, nuestra capital y provincia para contemplar la belleza que nace desde la fe. En definitiva, se trata de una propuesta cultural cuyo valor más importante es la evangelización y el conocimiento de la fe y la historia como legado de nuestros antepasados.