El milagro de la resurrección de Lázaro constituye un puente entre la primera y la segunda parte del evangelio de Juan. La primera parte, llamada «libro de los signos», es un conjunto de milagros a través de los cuales Jesús manifiesta su identidad. Las bodas de Caná, la multiplicación de los panes, el ciego de nacimiento permiten a Jesús hablar de sí mismo con el admirable lenguaje de los signos: él es el vino nuevo de la salvación, el pan bajado del cielo, la luz del mundo que nos permite ver el horizonte trascendente de las cosas. Con el milagro de la resurrección de Lázaro, se llega al clímax de las afirmaciones de Jesús: Yo soy la resurrección y la vida. Ninguna afirmación puede superar a esta que nos habla de Cristo como Absoluto, como el Día último en que resucitarán los muertos.
La segunda parte del evangelio de Juan se llama «libro de la gloria» porque presenta la muerte y resurrección de Jesús a la luz la «gloria» con la que Dios mismo se

Nadie que desee hacer algo malo lo hace a plena luz. Busca la oscuridad. Se esconde de toda mirada. El mal se identifica con las tinieblas. En su diálogo con Nicodemo, Jesús le dice: «Todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras. En cambio, el que obra la verdad se acerca a la luz» (Jn 3,20-21). El milagro de Jesús, al curar al ciego de nacimiento, dramatiza esta contraposición entre la luz y las tinieblas. En este «signo» —dice H. Schürmann— «somos introducidos en el centro de la gran contienda entre la luz y las tinieblas que constituye el acontecimiento decisivo del mundo, un acontecimiento dramático en el que paulatinamente en un pobre ciego se va haciendo la luz al paso que en los “judíos”, que representan la humanidad ciega todo se vuelve paso a paso cada vez más tenebroso».

Si leemos con atención el evangelio de este domingo (Jn 9,1-41) descubriremos la maestría del evangelista al

La Cuaresma es un tiempo oportuno para encontrarnos con Dios cara a cara. Así se encontró la samaritana con Cristo. Este pasaje del cuarto evangelio es un magnífico relato de lo que significa la sed de Dios que hay en el hombre, quiera éste o no quiera. Somos sedientos de Dios. Basta un momento para que esa sed estalle como torrente de agua viva en el interior del hombre. Es sabido la importancia que la filosofía moderna da al deseo que habita en el hombre y le impulsa a buscar la felicidad plena. Sin saberlo, la samaritana buscaba ser feliz, es decir, buscaba la verdad.
Jesús le pide agua porque estaba cansado del camino y, seguramente, sediento. La mujer se sorprende, dada la enemistad entre judíos y samaritanos y comienza un diálogo con Jesús sobre el agua: la del pozo y la que sólo puede dar Jesús. Aparece aquí lo que llaman los estudiosos el malentendido joánico, que establece dos planos de comprensión sobre una misma palabra: el agua. Agua física y agua

En el segundo domingo de Cuaresma, la Iglesia proclama el evangelio de la transfiguración de Jesús. El hecho es narrado por Mateo con mucha sobriedad mediante el uso de dos metáforas: «Su rostro resplandecía como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz» (Mt 17,2). No tenemos espacio para explicar en qué pudo consistir el hecho, pues nos interesa sobre todo entrar en su significado. El narrador nos ofrece dos claves. En primer lugar, todo sucede después de haber anunciado Jesús a sus discípulos que será ejecutado en manos de sus enemigos. Tal anuncio provoca desconcierto entre los suyos, pues no entendían que el Mesías tuviera que padecer. Pedro, incluso, se planta ante Jesús para decirle que tal cosa no debe suceder. Jesús reprende duramente a Pedro, llamándole Satanás, y diciéndole que no se interponga en su camino. La otra clave que ofrece el evangelio es el mandato de Jesús de no contar nada de lo que han visto hasta que resucite de entre los

No es fácil hablar de la Cuaresma en tiempos en que se ha oscurecido la conciencia del pecado. Esta situación viene de lejos. Ya Pío XII afirmaba que el problema de su tiempo era la pérdida del sentido del pecado. Si la Cuaresma llama a la conversión, y no hay conversión sin aborrecimiento del pecado, ¿cómo podemos vivirla? A lo sumo, el hombre reconoce que tiene fallos, debilidades, incorrecciones en su comportamiento. El pecado es más que eso: es dar la espalda a Dios y a su amor, y, por tanto, dejar de amar al prójimo como a sí mismo. El pecado es un acto deliberado mediante el cual nos oponemos al plan de Dios, a sus mandatos revelados en la alianza y, en último término, al mandamiento del amor dado por Cristo en la última cena. El pecado es una cuestión de relación entre dos personas que están llamadas a amarse: Dios y el hombre, el hombre y su prójimo.
Cuando Dios llama a la conversión, parte siempre del amor que nos tiene: un amor de padre, semejante

El pueblo de Israel ha tenido siempre una conciencia muy viva de la santidad de Dios. Es el Dios infinitamente santo que ha hecho alianza con su pueblo para hacerle partícipe de su misma santidad. Por eso, la santidad de Dios y la del pueblo judío están estrechamente unidas como aparece claro en la conocida como ley de la santidad judía: «Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo» (Lev 19,2). La razón de la santidad del pueblo radica en que el Dios Creador ha dejado su impronta en la criatura, de modo que ésta debe reflejar la santidad de Dios. Además, al pactar con su pueblo, Dios le pide que viva sus mandamientos como forma concreta de santidad. Se comprende, entonces, que después de enunciar la ley de santidad —«Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo»—, el Levítico enuncie algunos preceptos que se refieren al amor, como expresión de la santidad de Dios.
En el texto del sermón de la montaña Jesús recoge la ley de

En muchas ocasiones, los críticos del cristianismo afirman que Jesús nunca
se designo a sí mismo como Dios. Deducen de aquí que la confesión cristiana sobre
Jesús como Hijo de Dios es un invento de la Iglesia que lo ha divinizado. La fe de la
Iglesia —y Jesús— sería simplemente un mito.
Es cierto que Jesús nunca dijo abiertamente de sí mismo que era Dios, pero
lo dijo claramente mediante afirmaciones que cualquier judío formado en la
tradición de las Escrituras podía entender. De ahí que, ante el tribunal judío que le
condena por blasfemo, se le acusa de haberse proclamado Dios.
Sabedor de que el pueblo judío tenía un respeto sagrado por el nombre de
Dios, que revelaba su esencia, Jesús recurrió a formas de expresarse que,
respetando la trascendencia divina, indicaran la conciencia que tenía de sí mismo
como Hijo de Dios. Pongamos un ejemplo: la institución más importante

Las imágenes que Jesús utiliza en el evangelio de este domingo para describir la vocación cristiana son muy expresivas: luz del mundo, sal de la tierra. Jesús mismo explica el simbolismo que encierran. Una lámpara no se enciende para colocarla debajo de un celemín, del mismo modo que no se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto del monte. La sal que perdiera su sabor sólo serviría para tirarla y ser pisada por la gente. Con estas elocuentes comparaciones, Jesús afirma que los cristianos no podemos ocultar nuestra condición renunciando a la vocación de iluminar y vivificar este mundo. Dicho con palabras modernas: los cristianos tenemos vocación de hacernos presentes en la vida pública, dando testimonio con las obras y las palabras. Y, cuando hablo de cristianos, incluyo también a los pastores de la Iglesia que han recibido de Cristo el carisma de enseñar.
Esta doctrina es tan clara que no necesitaría comentarios si no fuera porque en la actualidad se ha

Las bienaventuranzas de Jesús son la ley que debe regir la Iglesia. No están formuladas como mandatos, al estilo de la ley del Sinaí, sino que se presentan como una invitación a vivir según el estilo de Jesús. Al comenzar con la palabra «bienaventurados», se afirma que son el camino para ser felices en esta vida y poseer la eterna. La pobreza, la misericordia, la pureza de corazón no se imponen, sino que se ofrecen a los discípulos de Cristo como actitudes que les capacitan para formar parte de la Iglesia.
Cuando Jesús proclama las bienaventuranzas está realizando la promesa del profeta Sofonías: «Dejaré en medio de ti un resto, un pueblo humilde y pobre, que buscará refugio en el nombre del Señor» (Sof 3,12). La palabra «resto», o la expresión «resto de Israel», hace referencia a que el Señor se escogerá para sí una parte de Israel para llevar adelante la constitución de ese pueblo pobre y humilde. La razón de esta elección se debe a que no todos

Por deseo del Papa Francisco, el tercer domingo del tiempo ordinario debe dedicarse a mostrar el valor de la Palabra de Dios en la vida de la Iglesia y del cristiano. Durante la preparación del Jubileo del año 2000, san Juan Pablo II pedía examinar cómo se habían recibido las cuatro constituciones del Concilio Vaticano II. Respecto a la Dei Verbum (dedicada a la Palabra de Dios), preguntaba en qué medida «la Palabra de Dios ha llegado a ser plenamente el alma de la teología y la inspiradora de toda la vida cristiana», pues el Concilio la presenta como «sustento y vigor de la Iglesia, firmeza de la fe para sus hijos, alimento del alma, fuente límpida y perenne de vida espiritual» (DV 21).
No se puede evangelizar si faltan los testigos de la Palabra de Dios, «regla suprema de la fe de la Iglesia» (DV 21). Si vale el símil, sólo quien ha comido la Palabra de Dios, como hace físicamente el profeta Ezequiel, podrá anunciarla con autoridad ante los demás.